viernes, 30 de octubre de 2009

el corcho cordobes














Sigo con mis mapitas, en éste la Junta nos representa la calidad del corcho extraido de los montes de andalucía. En términos globales gana Córdoba, con lo que los bosques cordobeses vuelven a apuntarse otra medallita, pero ya hemos hablado de lo poquito que se explota este recurso en Córdoba (que supone solo un 7% del corcho andaluz), pero según estos datos que parecen bastante fidedignos de la situación del alcornocal cordobés, la producción debería ser mucho mayor, pues estos datos tienen en cuenta: peso, calidad y estado fitosanitario

Hay datos más positivos si cabe para las sierras orientales de Cerro Muriano, la zona sur de Espiel y la zona de Cardeña-Montoro (dehesas jóvenes), extremo norte de la Sierra de los Santos y zonas salpicadas de Hornachuelos donde se aprecia el envejecimiento y falta de regeneracion de muchas dehesas en las manchas verdes y naranjas (menor calidad) así como a medida que se avanza hacia los Pedroches desde Espiel

Más allá de Cerro Muriano las condiciones para el alcornoque son de marginalidad, sin embargo la calidad progresa de muy baja en Adamuz a media en la Venta del Puerto en el limite con el TM de Montoro

Calidades medias en las sierras de Obejo y altas en las sierras al norte del PN de Hornachuelos, el cual en general tiene calidades medias, que podrían incrementarse con una mejor gestión.

En resumen poco pero bueno, el alcornoque en Córdoba no tiene una gran potencialidad, pero parece que donde se da no se da mal


martes, 13 de octubre de 2009

Cordoba y su equilibrio ambiental


me hago eco de esta información que nos hace saber el blog de pasear por cordoba http://pasearporcordoba.blogspot.com y que me parece muy interesante.

Es una noticia alentadora y optimista que sitúa a cordoba como una de las ciudades co n mejor equilibrio ambiental y muy relacionada con el post que hice hace poco con las ciudades que tenían similar población y la calidad de su entorno natural.

Es de agradecer más que a las políticas o al comportamiento cívico (o mas bien incivico) de los cordobeses y cordobesas (incluido un servidor) al escaso desarrollo industrial que caracteriza a la ciudad y a la superabundancia de recursos del medio natural cordobes: a saber: campiña, vega, sierra, minas, bosques, olivares, clima suave...etc

martes, 6 de octubre de 2009

silvicultura mediterranea





















Nuestras sierras suspenden en silvicultura mediterranea. Las técnicas que pretenden sacar el máximo aprovechamiento de nuestros montes mediterraneos: el apostado, la resalvia, el monte mixto, el monte medio, la conífera sobre frondosa en sus primeros años, la saca planificada del corcho, la repoblación con especies adaptadas y autóctonas, la producción simultánea de madera y fruto, el tratamiento de monte protector y nunca productor de las zonas erosionables, los pinares explotados racionalmente a fin de turno en zonas de máximo rendimiento, ninguna de ellas se aplica correctamente en el monte cordobés, cuando todas ellas unidas responden a la necesidad de lograr un rendimiento económico, la preservación de los hábitats mediterráneos y la conservación del suelo y sus condiciones óptimas para que albergue vida (según informe sobre silvicultura mediterránea de la FAO)

Queda claro que la producción de madera de calidad , asi como de otros aprovechamientos como el corcho etc... en condiciones de calidad no es el objetivo primordial de los gestores de los montes que componen la serranía más próxima a la ciudad. Sino más bien vivir confortablemente en su chalet o palacete serrano o bien explotar la caza de la zona

Por otro lado, las repoblaciones en montes públicos (los pocos que hay en la zona oriental-los Villares) parecen afortunadas para frenar la erosión aunque la elección de la especie no sea muy acertada (pino canario, especie aloctona) sin embargo el efecto ha sido positivo, queda la labor de ir sustituyendo poco a poco esos pinos por rodales de especies autóctonas, rehuyendo en la medida de lo posible del pino y buscando bosques de calidad de quejigo y alcornoque en los vallejos donde la humedad edáfica les salvaría el verano y dejando pinos, eso si autóctonos, en las zonas cumbreras más rocosas, donde también podemos experimentar con los enebros autóctonos, el piorno andaluz, el arce de monpelier, variedades de equinospartium y otras plantas adaptadas a los roquedos (coscoja, cornicabra...) la orientación favorece el desarrollo de nieblas, tormentas,...etc por lo que el ombroclima en esa zona es subhúmedo(orientación de umbría al SE)

En los terrenos privados la gestión es muy distinta, aunque aparentemente sea de frondosa bajo conífera para estimular el crecimiento de la primera, no es asi, y más bien se basa en el tradicional aprovechamiento de monte bajo para frondosas (quercineas y castaño) y monte alto para coníferas (pino resinero), las cuales o bien se resiembran solas, caso de los pinos o bien se reproducen estoloniferamente como es el caso de las frondosas.

Como vemos en las fotos este tipo de selvicultura tiende a aprovechar las leñas y fustes más jóvenes, quedando aquí y allá ejemplares de pino o de frondosa que por sus dimensiones no eran rentables en su aprovechamiento (la saca de árboles a partir de 20 cm de diámetro exige una infraestructura mayor que la del paisano y su motosierra de 2 cv), nos referimos a parcelas donde la gestión es casi nula (la mayoría) parcelas adquiridas por gente sin formación en el tema o bien forman parte de la urbanización pendientes de venta o aún sin destino. Este sistema de silvicultura significa una renovación constante del bosque (y una infraccion a la ley de montes también puesto que no se pueden cortar, podar o arrancar especies de flora silvestre sin autorización, y ésta solo se dará en caso de especies no consideradas nobles, o caso de ser especies nobles para su apostado o selección de brotes)

En este sistema observamos como al tiempo que los pies de frondosas envejecen con portes como observamos torcidos (color verde claro) o como simples matas con poco futuro de llegar a monte medio ni mucho menos alto debido a la continua corta para leña, los pinos (color verde oscuro) crecen sin control y a los 10 o 12 años, a veces (en el peor de los casos) se cortan a matarrasa dejando a las frondosas expuestas al sol con lo que muchas mueren, afortunadamente solo se corta lo se necesita para pasar el invierno o se puede gestionar para vender en las gasolineras, por lo que se realiza una especie de aclareo sucesivo pero en superficies pequeñas, es decir por bosquetes y sin llegar al fin del turno sino como decimos en edades juveniles.

Otras parcelas o fincas tienen otros modelos de gestión más profesionales, pero son minoritarias en ellas se gestiona para obtener piña o corcho o madera de pino en condiciones de calidad con turnos de 30 o 40 años para el pino.

En terrenos públicos cerca de las jaras se practica la frondosa estimulada por conífera y en ocasiones la conífera se corta a los 4 - 5 años de plantar la encina y deja crecer a la encina con fustes rectos y bien conformados pero en otras ocasiones vemos como la encina muere ahogada en un pinar descontrolado

Lamentable es la saca de corcho cuando las condiciones de seriedad y profesionalidad no se dan, con nula planificación e improvisadamente se resulta en troncos auténticamente destrozados, pero eso será objeto de otra fotico-denuncia


lunes, 5 de octubre de 2009

MACROGLOSSUM STELLATARUM - ESFINGE COLIBRÍ



















Bueno pues avistamiento del maravilloso animal esfinge colibrí en la ciudad de Córdoba, animal que reune una serie de condiciones apasionantes aparte de ser de las pocos ejemplos de mimetización o convergencia evolutiva inter-clase es decir un animal clase insecto adopta la forma y hábitos de un animal clase aves (sea intencional o casualmente) ademas en toda su familia son polillas nocturnas y este es diurno, además el bichito migra de norte a sur y ademas encima de todo es forestal ya que requiere de plantas de las familia de las rubiaceas (casi todas ellas forestales) para reproducirse

Bueno pues visto en la Victoria, libando nectar de Lantana camara, pudieran ser dos individuos pero solo uno se dejaba ver, doy fe de que son increiblemente rápidas, ¿que harán cuando les toque reproducirse quizas subir a la sierra a buscar rubia peregrina o bajar a la campiña en busca de gallium aparine (amor del hortelano) u otros gallium ruderales o lo mismo emigran? quien sabe

domingo, 4 de octubre de 2009

SIERRA MORENA ¿ESPACIO PROTEGIDO?

Apuntala Mulero Mendigorri en su artículo Sierra Morena como espacio protegido: del olvido tradicional al interes reciente: "Se han catalogado como Lugares de Interés Comunitario todos los espacios protegidos ya existentes (recogidos en el Cuadro nº 1), con la única excepción del Parque Periurbano de Los Villares. A éstos se añaden otros nueve enclaves con una superficie total de 366.100 hectáreas, es decir, el 45% del nuevo territorio a proteger en Andalucía (Cuadro nº 5)". Curiosa excepción la que se hace...

LA SIERRA DE CORDOBA ¿ESPACIO PROTEGIDO?


Salix pedicellata
.
.
.
.
En la sierra de Córdoba he presenciado experimentos de predación del lince ibérico sobre conejos criados en semicautividad pues se la considera corredor natural entre las poblaciones de Hornachuelos y las de Cardeña Montoro, en la sierra de Córdoba está representado de forma casi virginal - pues su aprovechamiento económico ha sido casi nulo- el hábitat de bosque de q suber y q ilex, el hábitat del bosque de galería con presencia de alnus glutinosa, salix pedicellata corylus avellana, fresnedas termófilas, brezales secos de erica arborea, robledales de quercus faginea, bosques de castanea sativa, matorral ribereño termomediterraneo, bosques endémicos de juniperus ssp etc , en la sierra de córdoba anidan rapaces que figuran en la lista de la directiva habitat, en la sierra de cordoba hay especies endemicas y relictas : Asplenium onopteris, Digitalis purpurea, Antirrhinum graniticum marianica, Polypodium vulgare, Ranunculus acri, cytisus arboreus, quercus lusitanica, quercus canariensis, se habla de poblaciones de nutria en el Guadiato, la sierra de córdoba es por su situación y condiciones de humedad y frondosidad el perfecto puente entre dos zonas de gran valor ecológico: la sierra de Hornachuelos y la de Cardeña-Montoro es un corredor ecológico indispensable para la supervivencia de las especies de ambos espacios.

Casualmente una ciudad de mas de 400000 almas se ha establecido a sus pies y ya no interesa que sea habitat, ni bosque galería, ni refugio de rapaces, ni corredor ecologico, ni ZEPA, ni LIc, ni monumento natural ni nada de nada no es nada, no la ampara nada es solo terreno rural a lo maximo forestal califcable en cualquier momento de urbano al capricho del político de turno mientras en otras partes se declaran LICS y ZEPAS con justificaciones de lo mas exiguas, áreas marginales alejadas de todo interés cuya calificación atiende más a intereses recaudatorios de fondos europeos para su mantenimiento que a una verdadera intención conservacionista

La sierra está ahi para plantearnos el mismo reto que los sotos de la Albolafia, el reto de convivir con la naturaleza en el día a día sin que pierda sus valores, porque es fácil proteger lo que está lejos y adonde nunca vamos a ir, con poner un cartelito basta, pero lo dificil es proteger un espacio natural cuando 400.000 personas viven a menos de 10 km de él, entonces es preciso tomar medidas y regular, imponer normas a los terratenientes cuyos feudos cobran valor cuanto más aumenta la población de la ciudad y su necesidad de escapar del cemento


Que no os engañen con que el medio está transformado, urbanizado que ya no merece la pena protegerlo que ha perdido sus valores, abrochaos el cituron, o el casco de la moto o de la bici o coged el sendero de las ermitas, vereis mucha más diversidad de especies que en muchos parques naturales, nos quieren engañar para comerciar vilmente con lo que es de todos, con lo que es patrimonio de la naturaleza



poema arabigoandaluz


EL RIO DE LA MIEL

Detente junto al río de la Miel,

párate y pregunta por una noche que pasé allí hasta el alba,

a despecho de los censores,

bebiendo el delicioso vino de la boca o cortando la rosa del pudor.

Nos abrazamos como se abrazan los ramos encima del arroyo.

Había copas de vino fresco y nos servía de copero el aquilón.

Las flores, sin fuego ni pebetero, nos brindaban el aroma del áloe.

Los reflejos de las candelas eran como puntas de lanzas sobre loriga del río.

Así pasamos la noche hasta que nos hizo separarnos el frío de las joyas.

Y nada excitó mi melancolía más que el canto del ruiseñor.


BEN ABI RUH (Algeciras. Siglo XII)

ESTUDIO DE QUERCUS PYRENAICA EN CARDEÑA MONTORO




















zona real de distribución..../.... Zona potencial de distribución

Por fin encontramos un estudio serio acerca de la singular, no tanto por su emplazamiento sino por su estado y uso de suelo que recibe, poblacion de roble melojo en el parque natural sierra de Cardeña-Montoro


La zona fue recientemente transformada (años 50 aprox) en una dehesa por lo que aun merece la pena estudiar los vestigios que del bosque primitivo hayan podido dejar los ****** que fueron capaces de destrozarlo y convertirlo en un defecadero de vacas y cerdos (los defensores de la dehesa nos advierten de que podria haber sido peor, podrian no haber dejado siquiera los 100 achaparrados arbolicos que dejaron por hectárea, si es verdad, que torpe soy: muchas gracias señores de la dehesa, son ustedes unos grandes defensores de la naturaleza)


Los 100 arboles por hectárea de la dehesa media española apenas alcanzan a dar sombra al 5% del terreno que ocupan, las lluvias que no son captadas por la arboleda o matorral que debiera haber fluyen bravas provocando erosión y estancamiento en las vaguadas, llanos y rañas de las dehesas que se encuentran a cotas menores y se produce el fenomeno de la seca de la encina por la propagación de la phitophtora cinamonni y otros hongos que aprovechan el estrés que sufre el árbol cuando sus raices se enfrentan a periodos prolongados de anaerobia por el estancamiento pudiendo llegar a morir y en verano con la sequia tienen que afrontar el estrés hídrico, y asi año tras año.

Aún así la administración sigue promoviendo esta especie de suicidio forestal como modelo de desarrollo rural etc etc sin que nos demos cuenta de que lo que promueven es la explotación latifundista de toda la vida con 4 o 5 arboles para hacer bonito (y dar de comer a los cochinos, los de los latifundistas claro!!), nadie se atreve a decir la verdad y es que nuestras jovenes (en terminos ecoforestales) dehesas (las mas vetustas tienen 120 años) morirán, todas, encalveceran igual que lo hace un hombre joven destinado a ser calvo, más tarde o más temprano, sin que los intentos de regeneración, tímidos y sin duda insuficientes, puedan recuperar el paisaje ni en lo más mínimo

Aún estamos a tiempo de, a través de estudios como este poner sobre la mesa la verdad de la dehesa


El estudio de los hermanos Castillo Marín revela una area potencial del melojo más de 4 veces superior a la actual (lo cual atestigua la toponimia local) si bien no toda la culpa es de la dehesa, otros aprovechamientos agro-silvo-ganaderos debieron tener algo que ver. Los comentarios locales hablan de una preservación del roble en esta zona por falta de explotacion real de sus dueños. Mientras que en fincas vecinas los robles se hicieron leña o apeas y se vendieron, dejando las encinas o el terreno libre para pasto o bien plantaron alcornoque, especie que resiste esa pluviometría y da mejor rendimiento. Esos dueños eran la iglesia. A Dios lo que es de Dios y gracias a la iglesia algunos parajes siguen siendo parajes y no catastrofes ecológicas.


Asi pues el habitat del robledal galaico portugués como lo define la directiva hábitat debería abarcar la práctica totalidad del parque natural de Cardeña Montoro (hasta 3300 has de zona potencial y 10000 de influencia) y no aparecer de forma tan relicta (unas 350 has, influyendo sobre unas 2000 has), gracias a este trabajo podemos ser conscientes de la transformación del medio tan radical en este ultimo siglo.

La zona está protegida como Parque Natural, sin embargo algún político listillo a la hora de delimitar el LIC de Sierra de Cardeña-Montoro excluyó y marginó a los robledales de Quercus pyrenaica que son precisamente lo más frágil y delicado que guarda el parque despues del lince (y tambien buena parte del hábitat del felino), por ello el LIC se denomina zona suroeste de la sierra bla bla bla para especificar que a los robles de la Venta del Charco les pueden ir dando matarile sin que ningún comisario europeo les pida cuentas por una sola apea sacada de sus viejos troncos. Me gustaria que en los presupuestos se haga lo mismo y a la hora de repartir los billetes del LIC se delimite tambien con tanta concreción al grupo de trabajo este y al otro y nada para el político de turno que lo unico que hace es actuar como un pelele yendo siempre al sol que más calienta